fresh menu leftfresh menu right
Colombia y Estados Unidos aprueban arroz editado genéticamente para resistir el tizón bacteriano
Colombia y Estados Unidos aprueban arroz editado genéticamente para resistir el tizón bacteriano

 

Entidades regulatorias de Colombia y Estados Unidos aprueban arroz editado genéticamente para ser resistente al ataque del tizón bacteriano, lo que abre la puerta para su uso en ambos países.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobaron independientemente y con solo dos semanas de diferencia el uso de un arroz resistente al tizón bacteriano conseguido a través de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9. Las autoridades regulatorias tuvieron en cuenta para su evaluación el método de mejoramiento usado concluyendo que no es un transgénico y que puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales.

Para Paul Chavarriaga, líder de la Plataforma de Transformación Genética de la Alianza Bioversity-CIAT, “el hecho de que el ICA y la USDA reconozcan que este arroz es igual en su regulación a un convencional ayuda a que otros países tomen decisiones en ese mismo sentido, y a su vez impulsa a que los investigadores en el campo de la edición genética en Colombia y la región vean que las posibilidades de un producto son más reales, y que no se tienen que enfrentar a una regulación tan estricta como la de los transgénicos”.

De esta manera, ambos países contemplan el uso agrícola de cultivos editados genéticamente y tal como en este caso, dado que no contienen ADN foráneo, son considerados como productos de mejoramientos convencionales.

Esto significa un gran paso para la investigación agrícola a nivel nacional e internacional, que últimamente suma más desarrollos obtenidos a través de CRISPR, técnica que consiste de un sistema molecular que permite editar los genes de un organismo vivo para conferir nuevas características. Por tal motivo, es de esperarse que otros países acepten estas nuevas tecnologías de mejoramiento para la agricultura con un análisis basado en el producto final y no en su proceso de obtención.

Los agricultores serían los beneficiados. Darío Mora, agricultor dedicado al cultivo de arroz de riego por más de 30 años, reconoce que es una ventaja contar con una semilla resistente antes de la llegada de la plaga, mejor aún si se puede aplicar a variedades locales. “Cada vez salen más y más plagas, y no da tiempo a tomarse 10 años sacando una semilla. Con la ingeniería genética seguro se pueden hacer en menos tiempo”.

La enfermedad del tizón bacteriano es causada por Xanthomonas oryzae, una bacteria que infecta las venas de las hojas, activando la sobre producción de azúcares que la bacteria aprovecha para crecer rápidamente, causando bloqueos en el sistema vascular, y ocasionando que la planta se marchite y muera. Si no se detecta a tiempo, puede significar la pérdida de la cosecha. Para el desarrollo del arroz editado, los científicos interrumpieron la sobre producción de azúcares, lo que resultó en una planta resistente a la infección. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Nature.

Esta bacteria es una plaga principal de los cultivos de arroz en Asia y la región subsahariana de África occidental. En Colombia, según Óscar Cardozo, fitopatólogo del ICA, está incluida en la lista de plagas principales y se hacen pruebas de detección preventiva, aunque aún no ha sido detectada en el territorio. Sin embargo, considera que es bueno contar con una semilla resistente antes de una posible llegada de la bacteria al campo colombiano porque “si ya estamos contando con una oferta tecnológica sería muy bien recibido el material. El gran reto es que tenga buena productividad. Un segundo gran reto es incorporar la genética a las variedades locales productivas”.

Sobre esto, el científico Chavarriaga menciona que el arroz tuvo sus pruebas en Palmira (Valle del Cauca) en la sede de la Alianza Bioversity-CIAT, donde se sembró a campo abierto bajo condiciones controladas para ver su comportamiento, demostrando que la edición de los genes responsables de la sobre producción de azúcares no afecta el rendimiento del cultivo.

Sobre su aplicación a variedades locales de Colombia, Asia o África, aclara que “la ventaja es que, al haberlo logrado en nuestros laboratorios, es posible replicarlo en otras variedades locales de interés, a través de la edición de sus genomas o por mejoramiento convencional a través de cruzamientos. La escogencia del método dependerá de la eficacia de la edición de genomas en variedades locales, y de la posibilidad de hacer pruebas de campo abierto con variedades editadas si el país interesado tiene regulación para hacerlo. Además, este mejoramiento da resistencia a muchas cepas de la bacteria”.

La apertura al uso de la edición genética en el mejoramiento de cultivos trae buenas noticias para el país, dejando en evidencia que “Colombia tiene la ventaja sobre otros países que carecen de marco regulatorio para poder evaluar este tipo de tecnologías innovadoras y también tiene la capacidad científica para desarrollarlas”, mencionó María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio.

 


Potenciado por Joomla!. Designed by: business hosting private label reseller Valid XHTML and CSS.

Find us on Facebook
Follow Us